Archivo de la etiqueta: Grupo Laberinto

¿COMO ENFRENTARNOS AL MIEDO A SALIR DE CASA?

SÍNDROME DE LA CABAÑA

Tras 50 días de confinamiento los hogares se han convertido en un espacio en el que las familias se sienten seguras y protegidas. Si bien algunas personas han disfrutado de los paseos desde el primer momento, otras se han encontrado con un miedo absoluto por salir a la calle.

El síndrome de la cabaña es un estado anímico, mental y emocional que dificulta volver a la situación previa al confinamiento para las personas que lo sufren. Readaptarse a la nueva situación de “normalidad” representa un reto, aquí tienes algunas claves si tu eres una de ellas.


7 consejos para superar el síndrome de la cabaña

1. Mayor vulnerabilidad si se vive solo: el confinamiento forzoso es una situación difícil a nivel psicológico y si además se ha tenido que pasar en soledad, la sensación de aislamiento es mucho más profunda, favoreciendo que se padezca el síndrome de la cabaña.

2. Reconocer el miedo: el miedo es una reacción adaptativa que ayuda a protegernos, intentar negarlo puede dificultar el proceso. Tener conciencia de esta emoción y aceptarla es el primer paso para poder enfrentarse a ello de la mejor manera posible.

3. No forzarse a salir:  obligarse a salir solo porque esta permitido es un error que puede desencadenar en problemas psicológicos más serios. Cada persona necesita seguir sus propios tiempos y salir cuando se sienta cómoda con la situación.

4. Marcar ritmos para volver: cuando se decide afrontar la situación, lo mejor es hacerlo con un ritmo progresivo. Empezar con pequeñas salidas e ir aumentando poco a poco el tiempo de las mismas hasta que uno se sienta seguro.

5. Asumir que siempre existirá riesgo: siempre va a existir un cierto grado de incertidumbre e incomodidad al enfrentarse a una situación como lo actual. Lo importante es nunca llegar a grados extremos de ansiedad, miedo o tristeza.

6. Premiarse: cada paso que se consiga al enfrentarse al miedo es un avance para la salud psicológica, darse un premio a uno mismo por estos logros es una buena motivación para seguir adelante.

7. Ayuda psicológica: algunas personas necesitan la guía de un psicólogo para mejorar su situación. Si se necesita ayuda para afrontar la situación actual no se debe dudar en contactar con un profesional. Una intervención a tiempo puede prevenir que la situación se cronifique y un considerable ahorro de malestar emocional.


 GrupoLaberinto, el último concepto en psicoterapia, nos ha dado las 7 claves para poder disfrutar la vuelta a la normalidad sin miedo

CORONAVIRUS: ENTRE LA REALIDAD Y LA HIPOCONDRÍA

Mascarillas y geles desinfectantes agotados, la gente manteniendo las distancias, el trabajo desde casa… las rutinas de los españoles han cambiado por el temor a contagiarse de coronavirus, declarado como pandemia por la OMS. El miedo hace que uno entre en pánico y tenga actitudes irracionales, afectando a la salud psicológica, sobre todo la de aquellas personas que tienen tendencias hipocondríacas.

8 claves para mantener la calma 

La hipocondría, es un trastorno mental que tiene como característica principal el miedo y la preocupación por padecer, o la certeza de tener una enfermedad grave, a partir de un autoanálisis obsesivo de las funciones fisiológicas. Con la situación actual y en un mundo donde hay un exceso de información, mantener la calma es la mejor manera de actuar:

  1. Los riesgos de sufrir una enfermedad existen y han existido siempre. Muchas veces las personas aprovechan situaciones de pánico para desplazar sus problemas y temores interiores al exterior. En el caso actual, el coronavirus puede ser usado para encubrir miedos y complejos personales.
  2. Ante una amenaza, la respuesta es el miedo antes que la razón. Esto se convierte en una emoción colectiva, que se contagia y nos impide ver las cosas con claridad. Hay que ser conscientes de que no toda la información que recibimos es verídica y mantener las cosas en perspectiva.
  3. Es importante seguir las medidas de prevención, y trabajar para gestionar las emociones de la mejor manera para evitar que la salud psíquica se vea afectada por el miedo, la desesperación y la ansiedad. Así evitamos actitudes irracionales como la discriminación, la ansiedad y la depresión.
  4. El miedo por la posibilidad de infectarse con el virus COVID-19 en el futuro, perjudica a la salud mental e impide tomar buenas decisiones. Este es un problema mundial que se tiene que llevar con una actitud más racional y menos impulsiva.
  5. La preocupación y el miedo son reacciones naturales ante una amenaza real. El pánico por otro lado, tiene un extra de irracionalidad, que no deja vivir a las personas y que se contagia creando una situación de caos.
  6. Las reacciones de los adultos, afectan a los menores que no tienen los mismos recursos emocionales para manejar el miedo. Este tema se debe abordar con información real y apropiada para la edad, pero sobre todo con el ejemplo, los niños observan el comportamiento de los adultos que los rodean, para aprender a manejar sus emociones durante este momento.
  7. Una de las recomendaciones más extendidas para mantener una buena salud mental, es crear una rutina adaptada a la situación actual, para intentar llevar la mayor normalidad posible. Es importante mantenerse informado, evitar la estigmatización de las personas afectadas y centrarse en lo positivo.
  8. Si se sufre una tristeza persistente o unos nervios abrumadores que afecten negativamente a la vida, ya sea en el ámbito laboral o personal, lo recomendable es consultar con un profesional de la salud mental. Buscar ayuda es el primer paso para encontrar una solución positiva a estos momentos de adversidad.

Grupolaberinto, el último concepto en psicoterapia, nos ha dado las claves para entender mejor este trastorno y su relación con la crisis actual. 

Cómo sobrellevar las “felices” fiestas

Como cada año en Navidad comeremos lo mejor, brindaremos y recibiremos amigos y familiares…Llegan los mayores dispendios económicos del año, días en los que la inversión material y afectiva se dispara, días en los que todo debería ser perfecto, sin embargo ¿eres feliz? ¿lo disfrutas?.

Aunque las navidades deban ser un momento bonito, para muchos pueden traer emociones negativas, añoranza, estrés y malos recuerdos.  Aquí tienes algunos TIPS  de cómo sobrellevar en paz las navidades, aunque tengas muy poquitas ganas de fiesta.

1. Menos comprar y más disfrutar: sé curiosa/o sobre la vida y lo que la rodea, prueba cosas nuevas, escucha plenamente a los demás. Busca activamente el humor y lo que te haga reír.


2. Mucho amor: sé amable con todos, especialmente contigo mismo. En lugar de ignorarte y criticarte, sé bondadoso también contigo mismo, cuídate y busca aquello que puede hacerte sentir mejor.


3. Sé detallista: quiérete, pero quiere también a los demás. La vida es como un boomerang y todo lo que das, se devuelve. Una simple nota escrita a mano a un compañero o a un familiar un día cualquiera es un detalle que hará que la persona se sienta querida y agradecida por tu parte.


4. Pasea: pasear durante media hora prestando atención a los sonidos, a la luz que nos envuelve, a todas las sensaciones del cuerpo, etc… puede resultar una auténtica meditación en movimiento.


5. Respira: el ancla del bienestar es la respiración, es lo más sencillo para relajarse y encontrarse con uno mismo, no necesitas nada, más que concentrarte en ella unos minutos.


6. Retoma tus hobbies: estos días de más tiempo libre, pueden ser un momento perfecto para hacer algo que hace tiempo dejamos abandonado: escribir en un diario, escuchar a nuestro grupo favorito, leer aquella obra que abandonamos a medias… lo que sea, siempre que lo hagamos a gusto y con ganas.


7. Medita: dedica unos minutos a la meditación cada día. Siéntate en un lugar silencioso. Cierra los ojos y enfócate en ti mismo. Para detectar tensiones puedes “escanear” tu cuerpo, con ojos cerrados, concentrándote en cada parte del cuerpo una por una y realmente sentirlas.


8. Atención plena cuando comes: Dado que durante estas fiestas es difícil escapar de las copiosas cenas y comidas, podemos aprovechar para hacer un verdadero ejercicio de ‘mindfulness’ con aquellos platos que más nos gustan. Posiblemente, la báscula lo agradecerá.


9. Tóxicos sociales a pequeñas dosis: cuidado con el alcohol y la cafeína tan presentes en estas fechas. Son falsos amigos y grandes ansiógenos, prueba a sustituirlos por descafeinados y sucedáneos, mantendrás el hábito placentero y te librarás del enorme estrés que generan.


10. Agradece de corazón: dar las gracias no es lo mismo que agradecer, son términos relativamente parecidos pero tienen distintos enfoques. Profundiza en lo que hizo esa persona por ti y haz que no se sienta uno más. Agradecer te liberará.


11. Ten paciencia: recuerda que es la familia de tu pareja y que tendrás que amarla tanto como le amas a él/ella. O, al menos, saca tu parte más conciliadora.


12. Descansa, pero sin pasividad, no dejes que los días de vacaciones te pasen por encima ¡los has esperado todo el año!


Grupo Laberinto, el último concepto en psicoterapia nos los ha desvelado. ¿Vas a seguirlos?

Cómo sobrellevar las “felices” fiestas

 

Como cada año en Navidad comeremos lo mejor, brindaremos y recibiremos amigos y familiares…Llegan los mayores dispendios económicos del año, días en los que la inversión material y afectiva se dispara, días en los que todo debería ser perfecto, sin embargo ¿eres feliz? ¿lo disfrutas?.

Aunque las navidades deban ser un momento bonito, para muchos pueden traer emociones negativas, añoranza, estrés y malos recuerdos. Si te encuentras entre ellos y gracias a GrupoLaberinto, te pasamos algunas claves para sobrellevarlas…

Mucho amor: Sé amable con todos, especialmente contigo mismo. En lugar de ignorarte y criticarte, sé bondadoso también contigo mismo, cuídate y busca aquello que puede hacerte sentir mejor.

Pasea: Pasear durante media hora prestando atención a los sonidos, a la luz que nos envuelve, a todas las sensaciones del cuerpo, etc… puede resultar una auténtica meditación en movimiento.

Respira: El ancla del bienestar es la respiración, es lo más sencillo para relajarse y encontrarse con uno mismo, no necesitas nada, más que concentrarte en ella unos minutos.

Menos comprar y más disfrutar: Sé curiosa/o sobre la vida y lo que la rodea, prueba cosas nuevas, escucha plenamente a los demás. Busca activamente el humor y lo que te haga reír.

Medita: Dedica unos minutos a la meditación cada día. Siéntate en un lugar silencioso. Cierra los ojos y enfócate en ti mismo. Para detectar tensiones puedes “escanear” tu cuerpo, con ojos cerrados, concentrándote en cada parte del cuerpo una por una y realmente sentirlas.

Sé detallista. Quiérete, pero quiere también a los demás. La vida es como un boomerang y todo lo que das, se devuelve. Una simple nota escrita a mano a un compañero o a un familiar un día cualquiera es un detalle que hará que la persona se sienta querida y agradecida por tu parte.

Retoma tus hobbies: Estos días de más tiempo libre, pueden ser un momento perfecto para hacer algo que hace tiempo dejamos abandonado: escribir en un diario, escuchar a nuestro grupo favorito, leer aquella obra que abandonamos a medias… lo que sea, siempre que lo hagamos a gusto y con ganas.

Atención plena cuando comes: Dado que durante estas fiestas es difícil escapar de las copiosas cenas y comidas, podemos aprovechar para hacer un verdadero ejercicio de ‘mindfulness’ con aquellos platos que más nos gustan. Posiblemente, la báscula lo agradecerá.

Ten paciencia. Recuerda que es la familia de tu pareja y que tendrás que amarla tanto como le amas a él/ella. O, al menos, saca tu parte más conciliadora.

Tóxicos sociales a pequeñas dosis: Cuidado con el alcohol y la cafeína tan presentes en estas fechas. Son falsos amigos y grandes ansiógenos, prueba a sustituirlos por descafeinados y sucedáneos, mantendrás el hábito placentero y te librarás del enorme estrés que generan.

La familia, si breve, dos veces buena. Las visitas están permitidas, pero si son cortitas, mejor para la convivencia y el «buenrollismo» familiar.

Evita las comparaciones. La envidia es un sentimiento que ocurre especialmente con las personas más cercanas… Aprende a quererte tal y como eres. Igual que los demás, tus defectos y virtudes son únicos y no puedes (ni debes) copiar a nadie más.

Agradece de corazón. Dar las gracias no es lo mismo que agradecer, son términos relativamente parecidos pero tienen distintos enfoques. Profundiza en lo que hizo esa persona por ti y haz que no se sienta uno más. Agradecer te liberará.

Dale un descanso a la asertividad: Suena raro, pero la buena gestión de la familia pasa por ceder y contemporizar. No seas combativo y practica el ¡Peace & Love!

Descansa, pero sin pasividad, no dejes que los días de vacaciones te pasen por encima ¡los has esperado todo el año!

 

 


Acerca de GrupoLaberinto

GrupoLaberinto nace con vocación de acercar a España el último concepto de psicoterapia, desde un claro compromiso con la felicidad y el bienestar, junto a la mejor atención al cliente. Más información www.grupolaberinto.es

La psicología de la nueva mujer en 10 claves

La mujer de hoy vive en un mundo particularmente inestable condicionado por “las prisas”, la falta de estabilidad laboral y los estereotipos.

Gracias a los movimientos feministas se ha avanzado notablemente en materia de igualdad, sin embargo, a nuestra sociedad le queda mucho camino por delante para poder alcanzar una conciliación real. La presencia de lo políticamente correcto impone dogmas en la definición de los roles de género que entremezclan lo moral y lo político. Toda imposición va en contra de las libertades individuales y nos desconecta de los propios deseos.

 

10 claves para conocernos mejor

 

  1. La mujer del S. XXI continua siendo la misma “hembra” que instintivamente desea perpetuar la especie y se desvive por el correcto desarrollo de sus crías, sin embargo, en los últimos años se ha desvinculado de la obligación de ocupar ese rol para ocupar otros roles en la sociedad para los que es tan válida como los hombres.
  2. Esto produce un cambio drástico en la familia y en la sociedad entera, diversos problemas y conflictos que no tienen vuelta atrás, porque la sociedad patriarcal descansaba sobre la base de una mujer destinada a la crianza y al trabajo sin descanso, ni reconocimiento en el hogar, pero sobre todo sin libertad de movimientos.
  3. Nos hemos deshecho del arquetipo de la mujer relegada al cuidado de la casa y los hijos pero sin darnos cuenta estamos estereotipándonos a la inversa: mujeres “todoterreno” forzadas a conciliar la vida familiar y tener éxito laboral, ser emprendedora, exitosa y buena madre.  Esto implica inevitablemente una dificultad real.
  4. ¿Es posible trabajar y criar? Cada una debe responderse a esa pregunta. Educar y cuidar a los hijos es una tarea importante, ardua y exigente, que requiere presencia. En multitud de ocasiones, la mujer se ve forzada a “cojear” en alguno de sus roles ante la imposibilidad de funcionar a dicho ritmo.
  5. Aparece el coste de intentar hacerlo todo: Los sentimientos de culpabilidad y el estrés, fruto de vivir con la exigencia de un rendimiento muy superior al saludable que puede provocar multitud de problemas físicos y mentales, como ansiedad y/o depresión.
  6. La “libertad” de la mujer por un lado ha volado en pedazos el concepto antiguo de familia hasta que la muerte nos separe. La nueva familia requiere de ajustes y negociaciones constantes para alcanzar un equilibrio. La pareja también se está transformando y el hombre, por su parte, está experimentando su particular reajuste y su crisis de rol.
  7. Al final no se trata de buscar la conciliación entre la vida laboral y familiar, sino preguntarse si yo busco esa conciliación o no. Muchas mujeres no desean ser madres, ni tampoco emparejarse con hombres. Aunque esta asimetría con respecto a los instintos y caminos de la especie tampoco va exenta de complicaciones físicas, psicológicas y sociales.
  8. Reflexionar sobre nuestros valores personales ¿hacia dónde quiero ir? En ocasiones, condicionamos nuestro modo de vida en base a la aprobación de los otros, la evitación del rechazo o de sentimientos desagradables como la culpabilidad, la tristeza o la angustia. El autoconocimiento y la clarificación sobre los propios valores nos permite conducir nuestra vida y dotarla de sentido.
  9. Priorizar ¡quien mucho abarca poco aprieta! Las necesidades van cambiando a lo largo de la vida. Es indispensable conocer nuestras prioridades, organizarnos y esforzarnos por alcanzarlas.
  10. Revaluar, corregir y enderezar. Muchas veces en la vida, tendremos que parar y analizar a donde nos dirigimos por muy incómodo que esto sea. Evitar o postergar esta valoración no nos ayudará a sentirnos más satisfechos. Para alcanzar una vida plena, libre de ansiedad y culpa es fundamental observar los pasos recorridos y retocar el rumbo si fuera necesario.

GrupoLaberinto, el último concepto en psicoterapia, ha realizado este análisis para analizar el difícil papel de ser mujer en el siglo XXI.

Sabías que…
Grupo Laberinto nace con vocación de acercar a España el último concepto de psicoterapia, desde un claro compromiso con la felicidad y el bienestar, junto a la mejor atención al cliente. Con un destacado equipo de más de 10 psicólogos y psiquiatras especialistas en los diferentes campos de la salud y la psicología, Grupo Laberinto marca la diferencia con una nueva forma de hacer terapia que, además, quiere compartir a través de sus constantes talleres y cursos profesionales y divulgativos.